5.1 C
Murcia
jueves, noviembre 27, 2025
spot_img

Marchena analiza en el Tribunal Supremo el desafío de la inteligencia artificial


En las III Jornadas organizadas por la Asociación de Letrados del Tribunal Supremo (ALTS) en la sede del Alto Tribunal, magistrados, fiscales, académicos y expertos tecnológicos abordaron el impacto presente y futuro de la inteligencia artificial (IA) en la Justicia española. El encuentro, celebrado durante dos días, combinó ponencias técnicas, debates institucionales y reflexiones éticas sobre cómo garantizar que la digitalización respete derechos fundamentales.

Una apertura centrada en el dato y la innovación judicial

Según el programa difundido por la propia ALTS, la primera jornada se inauguró con la presentación de Fernando Pinto Palacios, letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo y presidente de la Asociación. A continuación, Javier Hernández Díez, Subdirector General de Impulso e Innovación de los Servicios Digitales de Justicia, analizó “la orientación al dato” como eje estratégico del futuro judicial, desde la interoperabilidad hasta la calidad del dato procesal.

Posteriormente, el magistrado del Tribunal Supremo Juan Martínez Moya expuso los “retos de la inteligencia artificial”, subrayando la necesidad de marcos éticos sólidos, trazabilidad de los algoritmos y vigilancia frente a sesgos que puedan afectar a la igualdad en el proceso.

La mañana concluyó con una mesa redonda sobre el impacto de la IA en la Administración de Justicia, en la que participaron la especialista en propiedad intelectual y tecnología Mabel Klimt, el letrado de la Administración de Justicia Álvaro Perea y la fiscal experta en criminalidad informática y delitos de odio María Ángeles López-Torres Martínez. Los ponentes coincidieron en que el avance tecnológico exige capacidades nuevas, infraestructuras robustas y atención a colectivos vulnerables.

Marchena: “La ola de la inteligencia artificial ya está aquí”

La segunda jornada se abrió con la intervención de Manuel Marchena, expresidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, quien centró su presentación en “la ola que viene”, una metáfora que, según explicó, no describe un fenómeno futuro, sino una realidad ya instalada en el funcionamiento de despachos, juzgados y centros de datos.

Marchena insistió en que las herramientas automatizadas deben respetar la lógica jurídica y no interferir en la independencia del juez. Además, defendió que el uso responsable de IA solo es posible si se garantiza transparencia en los sistemas, trazabilidad de los modelos y una comprensión clara de sus límites.

Le siguió el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González Martín, con una ponencia sobre el uso de la IA en el ejercicio profesional. Señaló que la abogacía afronta una transformación acelerada que debe acompañarse de formación, responsabilidad ética y supervisión humana constante.

El sector privado aporta claves y advertencias

Una mesa dedicada a la innovación privada reunió a la economista Teresa Morales Gómez-Luengo (NTT DATA Europe & Latam), al jurista especializado en emprendimiento Ignasi Costas y a la consultora en ética de IA Mónica Villas. Desde perspectivas complementarias, coincidieron en que las empresas están integrando IA en análisis predictivo, automatización y diseño de servicios, pero advirtieron que los riesgos reputacionales y regulatorios exigen marcos de cumplimiento más sólidos.

Posteriormente, el director del CENDOJ, Joaquín Silguero Estagnan, presentó una ponencia sobre el impacto directo de la IA en el acceso a la jurisprudencia, explicando los avances en motores de búsqueda y modelos capaces de facilitar consultas legales complejas.

Reconocimientos institucionales y cierre de las Jornadas

Las Jornadas concluyeron con la intervención del director del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Alfonso Rincón González-Alegre, quien realizó diversos reconocimientos y distinciones antes de la clausura oficial. La actividad finalizó con un vino español en la Sala de las Cariátides del Tribunal Supremo, símbolo del carácter colaborativo de este encuentro profesional.

Un debate alineado con las prioridades europeas

Los debates se producen en un contexto europeo en el que instituciones y expertos analizan cómo integrar la IA de forma compatible con derechos fundamentales. Recientemente, otros encuentros —como los analizados por The European Times— han insistido en que la digitalización no debe comprometer la igualdad, la no discriminación ni el acceso a la Justicia. Las Jornadas de la ALTS se suman así a una reflexión que rebasa fronteras nacionales.

Con dos días de análisis técnico, discusión institucional y visión estratégica, esta edición reafirma el papel de la ALTS y del Tribunal Supremo como motores de reflexión en un momento en el que la inteligencia artificial redefine la práctica jurídica dentro y fuera de España.



Europa Hoy Noticias

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos