13.1 C
Murcia
miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img

LUX de Rosalía: fe, feminidad y un nuevo lenguaje para el pop europeo

Con LUJORosalía da un ambicioso giro hacia lo sagrado: colores orquestales, texturas corales y una densa red de referencias católicas y místicas. En entrevistas televisivas y de prensa en español, ella enmarca el álbum en torno a misticismo femeninohomenaje multilingüe a mujeres históricas y una búsqueda personal de lo divino. Este artículo sintetiza esas entrevistas y cobertura crítica para explicar qué LUJO lo que está haciendo musical, visual y espiritualmente, y por qué es importante para el pop europeo ahora.

Qué LUJO Se propone hacer

Rosalía describe LUJO como resultado de años de lectura de vidas de santos y de exploración de cómo las diferentes culturas conciben la santidad. En una conferencia de prensa cubierta por El País (México)dijo que el disco está “inspirado en la mística femenina”, combinando formas clásicas y experimentales con letras que luchan con lo terrenal y lo divino. La emisora ​​pública española se hace eco de ese planteamiento y califica el álbum como “una sinfonía para la masa del futuro” en su guía de lanzamiento: El explicativo de RTVE subraya temas de transformación, fe y posteridad.

La cobertura internacional es consistente: El mundo marcos LUJO como un proyecto profundamente espiritual, estructuralmente “parecido a un oratorio”, con orquestas y coros, y canciones entregadas en múltiples idiomas.

Imaginería religiosa y misticismo femenino: en palabras de la propia Rosalía

“La mística femenina es la guía”

A lo largo de las entrevistas en español, Rosalía vincula cada idioma y canción a una figura espiritual femenina o una tradición. En la prensa latinoamericana, detalla cómo las canciones hacen referencia a santos y místicos más allá del catolicismo, un enfoque que también destacan los medios musicales españoles. Por ejemplo, una conversación previa al lanzamiento destacó que los materiales del álbum incluso citan a Rabia al-Adawiyya y Simone Weil; ver Entrevista a Jenesaispop/Avance del Popcast. Esta lente interreligiosa es central: no un credo único, sino un viaje comparativo a través de la santidad como posibilidad humana.

“Imperfección terrenal versus perfección divina”

Rosalía contrasta repetidamente el trabajo humano (imperfecto, finito) con la idea de lo divino (perfecto, inalcanzable). La tensión anima canciones que tocan el dolor, la devoción y la duda, y es una clave útil para escuchar. LUJO como un álbum sobre el esfuerzo más que sobre la certeza.

Humor y provocación dentro de la devoción

Su juego con la perspectiva en Dios es un acosador es intencionalmente irónico: escribir “en la primera persona de Dios” como un recurso poético y absurdo. Una entrevista colombiana capta claramente este tono; ver El TiempoPreguntas y respuestas deque también registra su opinión de que los oyentes interpretarán «quién es Dios en LUJO”A su manera.

La teología visual de LUJO

El hábito blanco que se ve en vallas publicitarias y visuales de lanzamiento no pretende ser una provocación barata, ha enfatizado Rosalía, sino un símbolo de compromiso: canalizar el lenguaje de los votos hacia su oficio. Ese simbolismo estuvo en primer plano en las presentaciones de Madrid y Nueva York y en las explicaciones de los medios españoles el día del lanzamiento (El País análisis de vídeo).

Estructura y sonido: cómo la música transmite lo sagrado

  • Paleta orquestal/coral: Las reseñas apuntan a arreglos a gran escala con sinfonía y coro: colores litúrgicos dentro de formas pop modernas (ver guía de RTVE).
  • Devoción multilingüe: Una presunción central de LUJO está cantando en muchos idiomas, cada uno elegido para la mujer o la tradición evocada (Juana de Arco; Santa Olga de Kiev; sufí y otros versos; ver El País (México) y Jenesaispop).
  • Textos que rezan y juegan: Las lecturas líricas publicadas en España desvelan los dobles registros –sagrado y secular– que recorre temas como De madrugá y Dios es un acosador; un claro ejemplo es Explicación canción por canción de Europa FM.

Entrevistas Primarias en Español (Video y Radio)

A continuación se muestran algunas de las apariciones en español que iluminan el andamiaje espiritual del álbum. Los primeros cuatro fueron compartidos por nuestro lector:

Qué cambia: desde Motomami a LUJO

Dónde Motomami jugado con espectáculo pop y fragmentación, LUJO sustituye la resistencia, la ceremonia y la espiritualidad comparada. Los riesgos son claros (ganchos menos obvios, texturas más enrarecidas), pero la recompensa es una obra pop que pide ser escuchada como un rito. La cobertura en español señala explícitamente este giro: ver HuffPost La reseña de España.

Por qué es importante (para la conversación cultural en Europa)

En el contexto europeo, LUJO aterriza en la intersección de la memoria y la modernidad: una plaza pública secular que lucha (nuevamente) con el lenguaje religioso. Al reformular los símbolos sagrados a través de una lente femenina y una composición contemporánea, Rosalía muestra que el pop puede convocar una conversación plural sobre la devoción, la duda y la identidad sin caer en el catecismo o la parodia. Para obtener una visión más amplia de cómo la música popular interactúa con las creencias, consulte nuestro artículo anterior sobre música y religión (Los tiempos europeos).

Source link

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos