20.2 C
Murcia
sábado, octubre 25, 2025
spot_img

Día Humanitario 2025 celebrado en Ámsterdam: homenaje a los agentes del cambio global

KINGNEWSWIRE // Comunicado de prensa / Ámsterdam, Países Bajos — 23 de agosto de 2025 — El espíritu de compasión y servicio fue el protagonista de la tarde del sábado, cuando se celebraron en Ámsterdam los Premios Humanitarios anuales. El evento, celebrado en la Capilla de la Iglesia de Scientology de Ámsterdam, reunió a líderes, activistas y miembros de la comunidad para reconocer a aquellas personas cuya labor encarna la dedicación a la humanidad y el cambio social positivo.

Organizada por la reconocida ANBI (Organización de Beneficio Público), la Iglesia de Scientology de Ámsterdam, la ceremonia de este año honró a tres personas excepcionales: Shantha Dalumagage, Morgana Sythove e Ineke Hilhorst.

Los premios fueron entregados por Gerbrig Deinum, directora de relaciones públicas de la Iglesia de Scientology de Ámsterdam, en una ceremonia inspirada en la visión humanitaria de L. Ronald Hubbard, fundador de Scientology, quien enseñó que «mi propia filosofía es que uno debe compartir la sabiduría que tiene, debe ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos y debe seguir adelante a pesar de las dificultades, porque siempre hay una calma por delante».

Para añadir importancia al evento, Eric Roux, presidente mundial de la Iniciativa Religiones Unidas (URI), viajó desde Bruselas para asistir y hablar sobre los esfuerzos mundiales de la URI para promover la cooperación interreligiosa y la construcción de la paz. La presencia de los miembros de la URI destacó el impacto internacional del trabajo de los galardonados.

Homenaje a los esfuerzos por mejorar la vida

Cada uno de los galardonados con el Premio Humanitario fue reconocido por sus contribuciones únicas y profundas, que van desde campañas internacionales de derechos humanos hasta el diálogo interreligioso e iniciativas sociales locales que fomentan la compasión y el entendimiento.

Shantha Dalumagage: Defensor de los derechos humanos y la igualdad en Sri Lanka

El primer premio de la tarde fue para Shantha Dalumagage, abogado y fundador de la Fundación Mission Lanka, dedicada a promover los derechos humanos en Sri Lanka.

En estrecha colaboración con United for Human Rights International, Shantha ha encabezado iniciativas que incluyen la difusión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la mejora de la educación en las zonas rurales y el apoyo al empoderamiento de las mujeres.

Más allá de la educación y la defensa, su fundación proporciona agua potable, instalaciones sanitarias y asistencia jurídica gratuita a quienes no pueden permitírselo. Shantha también se ha pronunciado abiertamente sobre cuestiones medioambientales, haciendo campaña activamente contra el ecocidio, es decir, la grave destrucción de los ecosistemas y el medio ambiente.

Su enfoque holístico de los derechos humanos aborda no solo las libertades individuales, sino también el bienestar general de las comunidades, lo que le convierte en un digno e inspirador ganador del Premio Humanitario 2025.

«Los incansables esfuerzos de Shantha han mejorado la vida de innumerables personas en Sri Lanka», afirmó Gerbrig Deinum. «Su trabajo es un brillante ejemplo de lo que significa servir a la humanidad».

Morgana Sythove: tendiendo puentes entre las religiones

El segundo premio fue otorgado a Morgana Sythove, galardonada por su papel global como líder espiritual y fideicomisaria global de la Iniciativa Religiones Unidas (URI), una organización internacional dedicada a fomentar la paz y el entendimiento entre las diversas tradiciones religiosas y espirituales.

Morgana es una voz destacada en el movimiento religioso popular y una sacerdotisa wiccana con orientación internacional. Su trabajo se centra en conectar a las personas más allá de las fronteras religiosas, fortalecer las comunidades ecoespirituales, apoyar iniciativas humanitarias y defender los derechos de las mujeres y la justicia ecológica.

Ha representado estas causas en la escena mundial, interviniendo en múltiples ocasiones en el Parlamento de las Religiones del Mundo, incluidas las reuniones históricas de Barcelona y Toronto. A través de estas apariciones y de sus viajes por todo el mundo, Morgana se ha convertido en una influyente líder de opinión en la comunidad interreligiosa.

Durante su discurso, Morgana compartió sus ideas sobre el paganismo, explicando que la palabra holandesa heiden, que se traduce comúnmente como «pagano», significaba originalmente «del brezal», lo que denota una conexión con la naturaleza y la espiritualidad más que un rechazo de las creencias.

«Se trata de comprender el ritmo de la luna y los ciclos de la naturaleza», explicó. «Lejos de ser algo no espiritual, es una profunda expresión de reverencia por la vida».»

El premio le fue entregado en presencia de muchos miembros de la URI, entre ellos Eric Roux, lo que pone de relieve la red global de cooperación y armonía que ella representa.

Ineke Hilhorst: Creatividad, compasión y comunidad

El tercer premio fue para Ineke Hilhorst, una pionera versátil cuya labor abarca la realización de documentales, la producción televisiva, el coaching y la estrategia comunitaria. Las iniciativas de Ineke tienden un puente entre el pasado y el presente, utilizando la creatividad y la narración de historias para fomentar el entendimiento y la conexión.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la creación de monumentos diseñados para promover la tolerancia, como «Vreemde Vogels» (Pájaros extraños) en Ámsterdam y «De Drie Mannetjes» (Los tres hombrecitos) en Laren. Estas obras no son monumentos estáticos, sino que van acompañadas de programas anuales de debates, conferencias y actividades educativas a través de iniciativas como la Mesa de la Tolerancia, lo que las convierte en «monumentos vivos» que involucran continuamente a la comunidad.

Su espíritu humanitario se extiende mucho más allá de sus proyectos locales. Ineke ha participado activamente en iniciativas de apoyo a los refugiados, llegando incluso a ayudar a una activista afgana por los derechos de las mujeres a escapar de los talibanes y encontrar refugio en Alemania.

Su combinación de creatividad, dedicación y compasión ha fortalecido a las comunidades e inspirado a innumerables personas a actuar, lo que la convierte en una merecida ganadora del Premio Humanitario 2025.

Una celebración del servicio y la humanidad

La ceremonia reflejó los valores fundamentales del Día Humanitario: servicio, compasión y unidad. La presencia de invitados internacionales y líderes de la comunidad local puso de relieve la interconexión del mundo actual y la responsabilidad compartida de abordar los retos humanitarios.

Durante la entrega de los premios, Gerbrig Deinum destacó el papel de la acción individual en la creación de un cambio positivo:

«Estos premios honran a personas cuyas acciones encarnan lo mejor de la humanidad», afirmó. «Al reconocer sus logros, inspiramos a otros a dar un paso adelante y crear un mundo más solidario y pacífico».

Iván Arjona, representante europeo de la Iglesia de Scientology, también asistió al evento y elogió el compromiso de los galardonados con el servicio:

«Estas personas nos recuerdan que el cambio real proviene de personas que actúan con compasión y valentía. Su trabajo está en consonancia con nuestra misión compartida de construir un mundo en el que se respeten la dignidad y los derechos humanos en todas partes», afirmó Arjona.

La velada concluyó con un sincero aplauso para los homenajeados, testimonio del poder de los visionarios que dedican su vida al servicio de los demás.

Inspirado por L. Ronald Hubbard y la misión global de Scientology

El evento se guió por la visión humanitaria de L. Ronald Hubbard, quien enfatizó que el verdadero valor reside en ayudar a los demás. Este principio también es fundamental en la labor global dirigida por el Sr. David Miscavige, líder eclesiástico de la religión de Scientology, cuyo liderazgo ha ampliado las iniciativas humanitarias de la Iglesia en todo el mundo a niveles sin precedentes.

La Iglesia de Scientology de Ámsterdam, como organizadora oficial del evento, sigue fomentando programas que promueven la educación, los derechos humanos y el empoderamiento de la comunidad. Los Premios Humanitarios son una expresión viva de esta misión, ya que celebran a las personas cuyas acciones hacen del mundo un lugar mejor.

«Los logros de Shantha, Morgana e Ineke son la prueba de que cada uno de nosotros tiene el poder de generar un cambio positivo», añadió Iván Arjona. «Son una inspiración para todos nosotros».

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos