
Méjico es conocido como un gran país que utiliza por bandera su música, su comida y su carácter alegre. Sin embargo, lugares como Ciudad Juárez y otros puntos de su geografía se han ido haciendo famosos a lo largo de los años por los asesinatos permanentes de mujeres o de periodistas.
¿Qué hacen los políticos para solucionar este grabe problema?
En 2022, Lourdes Maldonado, una periodista que había trabajado para un medio de comunicación llamado Media Soport, una empresa, al parecer propiedad del ex gobernador del estado, Jaime Bonilla. Al parecer, según ella misma confesaba después de demandar a dicho medio por despido improcedente, se sintió amenazada y en peligro de muerte. Dicha periodista en 2019, es decir tres años antes de su asesinato, en una rueda de prensa le comentó al, por aquel entonces presidente de México López Obrador, que temía por su vida. Poco después de pelarlo mucho en los despachos, a la periodista se la incluyó en el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos, que incluye alarmas para los lugares donde residen y cuando se considera, escoltas personales. Aunque en su caso resulto totalmente fallido.
Según la BBC, el 17 de enero de 2022 un fotoperiodista mexicano amigo suyo Margarito Martínez fue asesinado cuanto se introducía en su vehículo. Recibió un tiro en la nuca que acabó con su vida. Al siguiente día, el 18 de ese mismo mes, Lourdes Maldonado dedicó su programa de radio y televisión a dicho periodista, afirmando: «Para todos nosotros ha sido un shock (…). En el microsegundo que él abrió la puerta (de su auto) y se agachó para dejar su material, pum, le dieron el balazo en la cabeza. Si eso no es planeado y no es cazado, no sé cómo lo llamarían ustedes (…). Todos estamos exigiendo que no se quede impune su asesinato”.
Cuatro días después, a las 18:20 horas de un lacónico domingo, según fuentes policiales, un sicario disparó tres veces a Lourdes Maldonado, acabando así con su vida. Ni el presidente López Obrador, ni el organismo defensor de los derechos humanos de México sirvió para nada. ¿Quién ordenó su muerte? ¿A quién molestaba? ¿Quién investigó su muerte? Las respuestas son siempre negativas.

Lo ocurrido con Lourdes Maldonado sucedió en Trujillo, una de las provincias más infaustas de aquel país. Pero la cifra no se queda ahí. Para el Comité para la Protección de Periodistas, desde el año 2000 al 2012 fueron asesinados cerca de 80; otras fuentes afirman que desde 1980 hasta hoy han sido asesinados más de 300. Reporteros Sin Fronteras afirma que sólo en 2022, el año que falleció Maldonado se consigno un periodista asesinado cada semana. Además, México ha sido designado como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer dicha profesión. En la actualidad, incluso por encima de Ucrania o la Franja de Gaza.
En 2023, salto a la prensa internacional el secuestro por cárteles de la droga, en el estado de Zacateca, de siete jóvenes de edades comprendidas entre 14 a 18 años. Poco después fueron encontrados los cadáveres de seis de ellos. Los enfrentamientos entre los carteles de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación tienen acarrean una tasa de homicidios en el estado antes mencionado de 87 personas por cada 100.000 habitantes. Sólo en los primeros meses de 2023 llevaban la cifra de medio millar de homicidios.
Con López Obrador, posiblemente uno de los presidentes más ineptos del país mejicano, se producían al día cerca de 73 asesinatos, tres violaciones y cerca de 25 desaparecidos. En el pasado año, 2024 fueron asesinadas 43.118 personas, en 23 cerca de 42.100, en el 22 llegaron a las 42.885. Estas cifras demuestran las ineficacia de los políticos mejicanos para poner remedio a lo que a todas luces sería un escándalo terrible, si las autoridades internacionales no pusieran la vista en otros conflictos cuya propaganda les reporta mejores réditos de imagen.
Pero el problema, según todas las fuentes consultadas, y las denuncias de diferentes ONG es todavía más aterrador si nos adentramos en el territorio de la Violencia de Genero, donde las mujeres violadas o asesinadas crecen en porcentajes desmedido, así mismo se estima que más de 100.000 personas están en desaparecidos y sobre muchos de ellos se cree que sencillamente han sido asesinados y están enterrados en algún lugar del extenso territorio.
Sin duda, México es hoy día un estado fallido, donde, por mucho que se empeñen los políticos, la corrupción y el caos dominan la vida púbica de la sociedad. Los cárteles controlan diversas zonas del país y a muchos de sus dirigentes, además, con las fuerzas de seguridad compradas pueden hacer y deshacer a su antojo; siendo los derechos humanos constantemente violados sin ningún pudor. El precio de la vida en ese país es sin duda bastante bajo.
Por todo ello, no nos extraña que el ejercicio de la profesión periodística en dicho país sea tan peligrosa. Sólo nos queda reflexionar y que los organismos internacionales comiencen a darse cuenta del sufrimiento de algunos pueblos donde la anarquía campa a sus anchas en algunas partes del país.