13.7 C
Murcia
jueves, mayo 1, 2025
spot_img

El paracetamol y otros medicamentos que pueden modificar nuestra personalidad

Cada vez son más las voces que se levantan en todo el mundo, en contra de la sobremedicación a la que estamos siendo sometidos los ciudadanos. Los pacientes no tenemos la suficiente información, básicamente ninguna, de como nos puede afectar aquello que muy rápidamente se nos receta en la consulta de los médicos de cabecera. Ingerimos cientos de pastillas al año sin saber realmente cuales son los efectos secundarios de las mismas.

Algunos pacientes, los menos, se ponen a la búsqueda a través de internet del conocimiento necesario para tener claro cuales son los posibles riesgos físicos que se puede uno encontrar tomando determinados medicamentos de uso genérico.

Que las sociedades cada vez están más sobre medicadas es un hecho. Sin querer entrar en la materia, por ejemplo, solo en Estados Unidos se compra una cantidad de paracetamol cercana a las 49.000 toneladas al año. Lo que equivaldría a algo más de 290 tabletas de pastillas por ciudadano americano y año. Tan solo en medicamentos recetados se gasta entorno a los 1.300 dólares.

La industria farmacéutica no notifica, cuando realiza un estudio, todos los resultados negativos de sus medicamentos, quizá por considerar que no son relevantes o han sido considerados como casuales.

España, por ejemplo, un país de cuarenta y pocos millones de habitantes, se ha convertido de la noche a la mañana en el mayor consumidor del mundo de psicofármacos.  Hoy día, incluso se está estudiando si los fisioterapeutas o las enfermeras deberían recetar medicamentos a pacientes.

Muchos investigadores médicos independientes han llegado a la conclusión, después de sus estudios que determinados medicamentos se recetan en función del beneficio objetivo que obtiene el médico, en detrimento del beneficio subjetivo del paciente.

El doctor Peter C. Gotzsche, catedrático de medicina y especialista en medicamentos no duda en afirmar que los psicofármacos son bastante mortales. En su opinión …nadie debería tomar neurolépticos, unas drogas muy nocivas que habría que retirar del mercado. Sin embargo, cada vez más, como en el caso de España y otros países del mundo, a la psiquiatría se le da alas, incluso para que pueda, a través de la justicia promover un tratamiento psiquiátrico forzado, algo que es una verdadera locura, estando confirmado, además, que los esquizofrénicos en general, que son tratados con este tipo de medicamentos suelen tener una vida media de 20 años por debajo del resto de los mortales.

Según Gotzsche …ser tratado humanamente en difícil en la psiquiatría de hoy. Si sufres un ataque de ansiedad y acudes a una sala de emergencias psiquiátricas, es probable que te digan que necesitas un medicamento, y si lo rechazas diciendo que solo necesitas descansar para recuperarte, es posible que te digan que la sala no es un hotel.

Con el paracetamol y otros medicamentos genéricos como el ibuprofeno suele ocurrir básicamente lo mismo.

En un artículo de BBC news, se puede leer …Desde paracetamol hasta antihistamínicos, estatinas, medicamentos para el asma y antidepresivos, (están) surgiendo evidencias de que estos pueden volvernos impulsivos, iracundos o inquietos, disminuir nuestra empatía por los extraños e incluso manipular aspectos fundamentales de nuestra personalidad…en la mayoría de las personas estos cambios suelen ser sutiles, pero en otras pueden ser realmente dramáticos.

En recientes estudios, basados en estudios anterior se habla de la modificación de la conducta, y de la generación de adictos, en algún caso, se menciona la ingesta de algún medicamento con la adicción al juego o al sexo. Incluso existen estudios sobre las dietas bajas en colesterol y el impacto negativo en la segregación de la serotonina, un químico importante generado en el cerebro que nos regula el ánimo y el comportamiento social. Diversos estudios están trabajando con la posibilidad de que la ingesta permanente de medicación contra el colesterol pueda llevar a estados de ira ciertamente relevantes que modifiquen el comportamiento de las personas.

Todo ello, nos debe llevar al convencimiento de que el sistema sanitario de salud no especialmente es nuestro sistema sanitario. Quizá el acercamiento a algunos textos relacionados con investigaciones sesudas y profundas, aunque en un primer momento nos cueste entenderlos, realizados por médicos y enfermeros, nos podría acercar más hacia un sano escepticismo que nos ayudar a dejar de ser adictos y consumidores convulsivos de medicamentos que (aunque necesario, según la clase médica) podrían complicarnos la vida.

Nuestro cuerpo es el vehículo que transporta nuestras emociones, pensamientos y deseos. La vida es el viaje, dure mas o dure menos. Hacerse revisiones puntuales está bien, pero tener la certeza de que todos esos personajes de bata blanca están ahí para garantizarnos el buen funcionamiento de nuestro organismo, es tan solo un eufemismo.

Las farmacéuticas no trabajan para nuestra salud, recuerde, trabajan tan solo para su negocio.

Bibliografía:
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-51207090
Libros: Cómo sobrevivir en un mundo sobremedicado de Peter C. Gotzsche y
Crónica de una sociedad intoxicada de Joan-Ramón Laporte.

Gabriel Carrión López
Gabriel Carrión López
Gabriel Carrión López: Jumilla, Murcia, 1962. Escritor, guionista y realizador. Ha trabajado como periodista de investigación desde 1985 en prensa, radio y televisión. Ha publicado dos libros sobre la banda terrorista ETA. Colabora con medios de prensa libre y es conferenciante sobre temas diversos.

Artículos relacionados

SÍGUENOS!

4SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad -spot_img

Últimos artículos